- Inicio
- Guía Expatriados
- Vida en Chile
- Educación en Chile
17/12/2018, actualizado el 12/08/2025
Niveles escolares
En Chile, la escuela se divide en tres niveles:
- Parvularia: equivalente a jardín infantil y kinder, de 0 a 6 años. El presidente Sebastián Piñera promulgó una ley en 2013 (Ley 20832), que otorgó acceso gratuito a los últimos cuatro años de parvularia e hizo obligatorio el último año (kinder), como prerrequisito para ingresar a la escuela primaria.
- Educación general básica: correspondiente a primaria y secundaria básica. Se divide en dos ciclos: nivel 1 a 4 para el primer ciclo (primer ciclo de 6 a 10 años) y nivel 5 a 8 para el segundo ciclo (segundo ciclo de 11 a 13 años).
- Educación media: correspondiente a educación secundaria. Desde mayo de 2003, la educación media ha sido gratuita y obligatoria para todos los chilenos. Tiene cuatro niveles (de 14 a 18 años). Los estudiantes pueden elegir entre tres trayectorias: científico-humanística, técnico-profesional o artística, todas durando cuatro años. Los primeros dos años son iguales para los tres tipos de educación, mientras que el tercer y cuarto años son diferentes dependiendo del camino elegido.
Al final de la educación media, los estudiantes pueden tomar la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PDT), que reemplazó al sistema PSU anterior en 2021. Es una prueba de opción múltiple en matemáticas, lenguaje y comunicación, y ciencias o historia/geografía según el curso del estudiante. Al final de este examen, cada estudiante obtiene un puntaje entre 150 y 850 puntos, que es decisivo para la admisión a universidades (ver la sección de admisión más abajo).
El año escolar se divide en dos semestres. El primero va desde principios de marzo hasta principios de julio. Siguiendo las vacaciones de invierno de dos semanas, la escuela se reanuda hasta principios de diciembre. Luego, los estudiantes tienen vacaciones de verano hasta principios de marzo.
Educación Superior
Después de aprobar la PDT, los estudiantes pueden continuar sus estudios en cuatro tipos de instituciones:
- Centros de Formación Técnica (centros de formación técnica): este es un programa de dos años para obtener un título técnico.
- Institutos Profesionales (institutos profesionales): los estudiantes pueden obtener títulos profesionales, en campos que no requieren licencia.
- Instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas (instituciones de educación de las Fuerzas Armadas): estas instituciones están destinadas a estudiantes que desean unirse al ejército.
- Universidades (Universidades): las universidades existen en todos los campos profesionales y los estudiantes pueden obtener una licencia, maestría o doctorado. Chile tiene dos de las universidades más prestigiosas de América Latina: la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
Plan de estudios
El currículo escolar depende de la escuela. Aunque el gobierno chileno tiene un plan de estudios estándar, las escuelas internacionales pueden incluir un programa específico, como la preparación para los exámenes de idiomas o internacionales o temas relacionados con la cultura del idioma en el que enseñan. Algunos colegios privados también tienen programas sociales para ayudar al desarrollo de la comunidad local.
Matrículas
El Estado chileno ha adoptado un sistema de bonos para la educación, que cubre a cerca del 93% de los estudiantes (sin incluir a los alumnos matriculados en la enseñanza superior). El 7% restante asiste a colegios privados no subvencionados. Los colegios son públicos, casi todos pertenecientes a la comuna en la que se encuentran, o privados, eventualmente subvencionados por el Estado. Para recibir financiación pública, las escuelas privadas deben asignar el 15% de sus plazas en cada clase a alumnos considerados "vulnerables" (en función de los ingresos de la familia y del nivel de estudios de la madre). Los colegios privados, subvencionados o no, pueden tener ánimo de lucro.
Los colegios públicos y privados subvencionados pueden cobrar una cuota por el proceso de admisión, una cuota de inscripción anual, que desde 2011 no puede superar los 3.500 dólares, y una cuota mensual de matrícula, llamada copago, que se basa en una participación voluntaria para los padres.
Los colegios privados no subvencionados tienen libertad para fijar sus tarifas, que pueden incluir las de inscripción y matrícula, así como las de admisión al colegio (que se pagan una sola vez) y las de una vez admitido en él, que pueden ser bastante elevadas en algunos colegios.
Admisión
Desde el jardín de infancia hasta el instituto
Dado que el curso comienza en marzo, los procesos de admisión tienen lugar entre julio y diciembre, dependiendo de la escuela. Puede obtener más información en la página web del colegio que le interesa.
Durante el proceso de admisión, algunos colegios realizan exámenes escritos y entrevistas para evaluar la madurez y la motivación del alumno. Algunas escuelas privadas, especialmente las internacionales, son muy selectivas y caras.
Universidad
Todas las universidades, tanto públicas como privadas, usan un sistema único de admisión, la PDT (Prueba de Transición), administrada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile. Los estudiantes reciben puntajes entre 150 y 850 puntos. Los puntajes de admisión varían significativamente por programa y universidad, con los programas más competitivos requiriendo puntajes sobre 700 puntos. El promedio de notas del estudiante durante la educación media también se toma en cuenta, así como la posición del estudiante en su clase durante los dos años anteriores. Cada universidad asigna diferentes pesos a los resultados de los varios exámenes, dependiendo de los cursos ofrecidos. Algunas universidades pueden requerir pruebas adicionales y entrevistas personales para admisión a algunos cursos.
Existe una brecha significativa en los resultados de la PDT entre instituciones públicas y privadas. Los estudiantes privados obtienen puntajes mucho más altos. En Chile, las escuelas secundarias privadas generalmente ofrecen educación de mayor calidad que las escuelas públicas. Por otro lado, es lo opuesto con respecto a la educación superior: las universidades públicas son generalmente mejores que las universidades privadas.
Por lo tanto, los hijos de las familias chilenas más adineradas a menudo asisten a las escuelas privadas más prominentes, para obtener las mejores calificaciones en la PDT, y pueden ingresar a una universidad pública. Por otro lado, estudiantes menos aventajados deben comenzar su educación en escuelas públicas, y luego endeudarse para pagar por una universidad privada, más cara y menos prominente.
Protestas estudiantiles
En 2011, se produjeron en Chile protestas lideradas por estudiantes, conocidas como el invierno estudiantil chileno, contra el sistema educativo, financiado principalmente por el sector privado, en detrimento del sector público. En efecto, sólo el 25% del sistema educativo chileno es financiado por el Estado. Los estudiantes, mediante el pago de las tasas universitarias, financian el 75% restante. Las manifestaciones, en su mayoría pacíficas, reunieron a estudiantes de todo tipo de instituciones, privadas y públicas, universitarias y secundarias.
Los manifestantes querían una reforma del sistema educativo chileno, que incluyera un refuerzo del papel del Estado y el fin del sistema educativo con fines de lucro en la enseñanza superior, nacido bajo Pinochet. En general, estas manifestaciones han sido el reflejo del descontento de la población ante el aumento de las desigualdades.
En respuesta a estas protestas, el gobierno chileno ha propuesto varias reformas, rechazadas por los manifestantes por considerarlas insuficientes. Las negociaciones entre los manifestantes y el gobierno se rompieron en octubre de 2011. Las protestas han dado lugar a algunos cambios, pero los estudiantes no lograron todos los objetivos fijados.
Durante su última presidencia (2014-2018), Michelle Bachelet centró su política en la educación y emprendió una gran reforma del sistema educativo, queriendo garantizar el acceso gratuito a la educación superior y el fin del sistema educativo con fines de lucro para los colegios privados en 2020. Desde 2016, 30 universidades públicas y privadas pasaron a ser gratuitas para los estudiantes pertenecientes al 50% más pobre de la población.
Al llegar al poder en marzo de 2018, en el contexto del resurgimiento de las protestas estudiantiles, Sebastián Piñera propuso un proyecto de ley para promover la gratuidad de la educación técnica y profesional, aumentando el financiamiento público para este tipo de instituciones. Por lo tanto, el sistema educativo chileno parece estar cambiando.

¿Quiere profundizar más?
Escribí the Chile Handbook for Foreigners (solo en inglés por ahora) para cualquier persona que desee mudarse permanentemente y disfrutar de la vida en Chile. Es un libro de 265 páginas que detalle todos los aspectos de una mudanza a Chile. Lo que contiene: ✅ Consejos prácticos basados en 7 años de experiencia
✅ Listas de tareas para ayudarle a empezar
✅ Última actualización en 2024